Orígenes de la música de Jazz.
El jazz es una forma musical que surgió en el sur de los Estados Unidos, a partir de la población negra que conformaban los esclavos que trabajaban en las plantaciones de tabaco y de algodón.
Uno de sus componentes iniciales son los negro spirituals, originarios de las reuniones religiosas que se realizaban en los EE.UU. en el Siglo XVIII con participación predominante de los esclavos de raza negra, y que eran expresiones corales de contenido religioso, en que los cantantes producían una deformación de la melodía introduciendo variaciones rítmicas que evocaban las formas musicales de sus orígenes indígenas africanos.
A pesar de que los esclavos llegados a la América del Norte provenían de distintas zonas de África, los elementos musicales de sus culturas de origen tenían muchos componentes comunes; en particular la característica de la música africana de ser predominantemente rítmica antes que melódica. Participaba asimismo de una característica muy frecuente de que, al formarse como cánticos de acompañamiento en el trabajo, sus ritmos seguían los de las tareas; como ocurre por ejemplo con la conocida canción de los barqueros del Volga - que sigue el ritmo de remar - y con muchos ritmos de las actividades del campo, como ser el trote del caballo.
Los negro spirituals incorporaron un componente muy usual en las reuniones religiosas, consistente en que el coro de los fieles repita en forma rítmica las palabras o un trozo de oración del pastor o sacerdote, ejecutando variaciones en su tonalidad musical. Hacia 1847, recorría los EE.UU. un conjunto vocal que constituye un claro antecedente de los posteriores grupos de jazz, los Fisk Jubilee Singers que difundieron ampliamente la música de los negro spirituals.
También se encuentran en el origen del jazz, los blues, canciones lentas que solían cantarse en las horas crepusculares; y que tenían una temática de tristeza y lamentación por la condición de esclavo y otras vicisitudes vitales de los negros de las plantaciones del sur norteamericano de la época. Los blues eran cantos esencialmente individuales, en solo, originariamente sin acompañamiento instrumental. Sin embargo, en los orígenes del jazz los blues transmitidos antes en forma puramente oral, pasaron a ser música escrita, y tuvieron acompañamiento instrumental. Una de las piezas más célebres de esta forma musical, el St. Louis Blues - del cual la versión más valiosa es la registrada por el bajo Paul Robson - fue compuesto por W.C.Handy en 1900.
El origen del jazz también se vincula al ragtime. El nombre ragtime proviene de ragged-time, expresión que alude a la alteración del tiempo de ejecución, equivalente a la síncopa. Este género musical que surgió a fines del Siglo XIX consistió en trasladar la musicalidad de los cantos de los negros a una forma instrumental al piano, mediante líneas melódicas que efectúan efectos sincopados teniendo como fondo un ritmo constante generalmente tocado en el bajo.
Tal vez las obras más clásicas del ragtime sean Maple Leaf Rat y The entertainer (muy conocido por haber sido elegido como tema de la película El golpe), ambas de uno de sus iniciadores el pianista Scott Joplin, que datan del año 1900. En la época fundacional de la música de jazz, a partir de 1904, el ragtime tuvo su principal exponente en el pianista de raza blanca Jerry Roll Morton, quien llegó a atribuirse haber sido el inventor del jazz.
Este estilo musical se desarrolló, siendo cultivado por músicos que se desplazaban en ciertas zonas de los EE.UU. especialmente del medio oeste, tocando tanto en locales rurales como en salas urbanas; y se difundió en buena medida por la utilización de la pianola - un piano equipado con un aparato que hacía sonar las teclas mediante una cinta perforada con la música a ejecutar - como instrumento automático de reproducción musical.
El ragtime inicial, fue evolucionando y realizó un importante aporte para la conformación del jazz, desarrollando un estilo que fue denominado con el nombre de la ciudad de Saint Louis; hasta el punto de que en cierto momento esa denominación fue identificada con el jazz mismo; pasando a formar parte especialmente de las expresiones musicales de los shows de teatros de variedades en los que se origina la comedia musical americana.
Esa modalidad de espectáculos dados por las bandas musicales itinerantes que ejecutaban la música de ragtime, es evocada en la pieza de Irving Berlin titulada Alexander's ragtime band, que alcanzó enorme éxito hacia el año 1911.
No obstante, se considera que el jazz, como forma musical identificable, nació en la ciudad de New Orleans, situada sobre el Golfo de México en la costa de la Louisiana, territorio originariamente de colonización francesa adquirido posteriormente por el gobierno norteamericano.
Si bien las fuentes musicales del jazz provienen de diversas zonas de los EE.UU., su surgimiento de asocia al surgimiento en New Orleans, en 1857, de un barrio de burdeles y casas de juego, llamado Storyville en referencia al concejal municipal de la ciudad, de apellido Story, que propició su habilitación.
Para entonces, abundaban en la ciudad bandas de músicos negros que habían desarrollado un estilo musical derivado de las fuentes antes mencionadas; y que en buena medida se componían de ejecutantes de instrumentos de origen militar cornetas y tambores que a partir del fin de la Guerra de Secesión quedaron en desuso como tales, y pudieron obtenerse en cantidad y a bajo costo. Posiblemente no pocos de esos ejecutantes fueran negros recientemente liberados de la esclavitud, que habían aprendido a tocarlos en el Ejército de la Confederación, y que al término de la guerra emigraron a Nueva Orleans.
Esas bandas solían tocar en las calles de New Orléans, en desfiles de celebraciones como en los funerales. Siguiendo una tradición cultural africana, las bandas acompañaban los cortejos fúnebres hacia el cementerio tocando música de circunstancias; pero de retorno iban por las calles tocando canciones festivas, entre las que fueron célebres Didn't he ramble y When the saints go marchin' in, que posteriormente pasaron a convertirse en clásicos del jazz en las versiones posteriormente registradas por Louis Armstrong. Existe una escena, en una película interpretada por Louis Armstrong, en que se ejemplifica jocosamente la evolución desde la música de esas procesiones funerarias hacia el jazz, cuando una banda que encabeza un cortejo estalla en ritmo de jazz y todos los dolientes marchan bailando.
Ya hacia 1905 se había hecho famoso en New Orleans el conjunto de Buddy Bolden, trompetista cuya banda comprendía además clarinete, trombón, guitarra, contrabajo y batería; que pocos después debió ser internado en un manicomio.
Muy próxima en el tiempo, adquirió éxito y fama la Céole Jazz Band dirigida por el músico de color King Oliver, en la que a los 17 años de edad comenzó su carrera musical como trompetista Louis Armstrong.
Sin embargo, al difundirse como forma musical exitosa, el jazz fue cultivado también por músicos blancos, especialmente a partir de la modalidad dixie originada en Nueva Orléans; y luego continuada en el pasaje de los centros creativos del Jazz por las ciudades de Chicago y Nueva York, y ulteriormente en California.
La originaria música de jazz no se conserva registrada, porque aún no se habían desarrollado las tecnologías de grabación sonora. En realidad, no cabe duda de que en la difusión que alcanzó la música de jazz en sus épocas iniciales, jugó un papel fundamental la circunstancia de haber nacido en forma practicamente contemporánea con el invento del fonógrafo; el que a su vez encontró en la música de jazz una fuente de contenidos novedosos y de gran popularidad, que potenció la expansión del mercado de esos aparatos y los discos para ejecutar en ellos, que tuvo lugar en los EE.UU. desde los alrededores de la década de 1910.
Al mismo tiempo, hacia 1910 estaba iniciándose en los EE.UU. el período de gran auge económico que luego de la Primer Guerra Mundial de 1914-1918 tuvo lugar hasta el estallido de la Gran Depresión de 1929. La época de los roaring twenties en que se popularizaron los grandes salones de baile y las fiestas fastuosas amenizadas por grandes orquestas que ejecutaban esos ritmos musicales; y que llevaron a F.Scott Fitzgerald a denominar a los fabulosos años veinte como la era del Jazz en su clásica novela descriptiva de esa época, El gran Gatsby que fuera llevada al cine.
Debe recordarse asimismo que la designación de Dixieland - tierra del Dixie - que fue asociada directamente con las músicas y bandas originarias de jazz, se aplica precisamente al territorio de Louisiana aledaño al Río Mississipi; en el cual hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX tuvieron auge los barcos de propulsión a ruedas de paletas, en los que se incorporaron casinos de juego y se realizaron fiestas animadas por orquestas de jazz, que son presentados en numerosas películas de las cuales una de las más recientes es Maverick, en que actúa Mel Gibson.
La primer música de jazz de que se realizaron registros fonográficos fue la ejecutada por la Original Dixieland Jazz Band, integrada por músicos de raza blanca.
Esta banda practicaba lo que constituyó una modalidad general en las orquestas de jazz, consistente en la intercalación de sucesivos solos de cada instrumento en los que los ejecutantes lucían su virtuosismo; así como la introducción de ejecuciones dialogadas en que dos instrumentos ejecutan alternativamente en mismo fraseo, incorporando variaciones - o realizando una suerte de pregunta y respuesta, que daba como resultado una expresión musical sumamente agradable y pegadiza; en base a la aplicación de algunas técnicas musicales, de las cuales la más destacable es la síncopa propia del ragtime, alteración de la secuencia normal de los tiempos fuertes y débiles del compás.
Al parecer, la Original Dixieland Jazz Band, cuyo músico estrella era el clarinetista Larry Shield, fue el primer conjunto musical que utilizó la palabra jazz para definir su música. Esta banda, que proveniente de New Orleans, comenzó a actuar en New York en el Restaurante Columbus Circle fue el primer conjunto que registró un disco fonográfico con música de jazz, aparecido en 1917, que contenía Livery Stable Blues y Original Dixieland One-Step. Igualmente, fue el primero en aparecer en el cine, en la película The good for nothing, también de 1917.
Louis Armstrong (Satchmo)
Louis Armstrong, apodado Satchmo, sin ninguna duda el más grande de los genios musicales del jazz, en el que se mantuvo ocupando un lugar destacado por más medio siglo había nacido al comienzo del Siglo XX, el 4 de julio del año 1900, el Día de la Independencia de los EE.UU., en una cabaña del ghetto negro de New Orleans. A la edad de 14 años aprendió a tocar el bugle en un asilo de niños marginales de esa ciudad.
El bugle era una corneta que había sido ampliamente utilizada como instrumento militar por el ejército Confederado del Sur, en la guerra de Secesión; y se había difundido como principal instrumento musical del naciente jazz.
Hijo de una prostituta y abandonado por su padre practicamente a su nacimiento, había sido criado por su abuela, viviendo en condiciones verdaderamente miserables, en el ambiente de los burdeles y salones de baile en que imperaba la música del ragtime y del blues.
Pero eso le llevó a desarrollar un buen sentido musical, en base al cual ganaba unas monedas cantando en las calles; en las que se convirtió en un pillastre muy conocido de la policía. Fue conducido al asilo correcional de menores a la edad de 13 años, por haber disparado un arma en la calle en celebración del Año nuevo. Allí su sentido musical llamó la atención de Peter Davies, quien le enseñó a tocar el bugle. Cuando Armstrong salió del correccional, su ambición era ser músico; y entonces Davies tomó una decisión que cambió para siempre la historia de la música: le obsequió el instrumento, que Armstrong devolvió cuando pudo comprarse su propia corneta.
Conocedor del mundo de los cafés y del ambiente de los músicos de New Orleans, el todavía adolescente Armstrong pronto se vinculó a Joe King Oliver; quien con Kid Ory era uno de los máximos exponentes de la música de New Orleans. Oliver se convirtió en su protector; y lo impulsó en el ambiente musical de la ciudad, incorporándolo a su banda.
Cuando en 1917 fue clausurado el Storyville de New Orleans, Oliver se trasladó a Chicago; por lo cual Armstrong estuvo tocando un tiempo en la banda de Kid Ory. Hacia 1919, Armstrong comenzó a tocar en los barcos que surcaban el Río Mississippi, que eran casinos de juego y salones de baile; y allí se incorporó a la banda de Fate Marable, donde adquirió la experiencia que lo llevó a convertirse en un verdadero músico profesional.
En 1922 King Oliver, que dirigía en Chicago su exitosa Creole Band, en el más famoso salón de baile de la ciudad, el Lincoln Gardens, llamó a Armstrong a integrarla. El extraordinario talento de Armstrong produjo un impacto enorme, al introducir en la banda el potente sonido de su trompeta y sus originales improvisaciones en el ritmo del ragtime. 1923 fue un año en el cual la King Oliver Creole Jazz Band realizó importantes e históricas grabaciones, con destacadas actuaciones de Armstrong.
Fue la segunda esposa de Armstrong, Lil Harding, pianista de la banda de Oliver, la que lo impulsó a iniciar un camino propio, por considerar que él había llegado a un nivel en que ya no podía continuar como segunda corneta de Oliver. De tal modo, Armstrong se unió en Nueva York a la orquesta de Fletcher Henderson, a la que de inmediato convirtió en la más celebrada banda de jazz de la ciudad.
En 1925 Armstrong pasó a dirigir su propia banda, los Hot Five, que en 1927 se convirtieron en los Hot Seven; y durante el siguiente período de diez años al surgir la llamada grabación eléctrica realizó numerosos registros que se han convertido en verdaderos clásicos del jazz. Por esa época comenzó a intercalar en sus ejecuciones de la trompeta algunas intervenciones vocales, en las que apenas incorporaba algunas palabras sueltas y entrecortadas o sencillamente emitía sonidos; lo que originó su peculiar estilo como vocalista. A partir de ello, se hizo habitual su dialogado con el público, a los que llamaba cats (gatos).
Separado de Lil Hardin en 1931 y vuelto a casarse varias veces, Armstrong se convirtió en un verdadero showman. Al igual que otros artistas famosos, durante la Segunda Guerra Mundial, Armstrong y sus músicos viajaron por los frentes de batalla, actuando en espectáculos para entretenimiento de las tropas.
Posteriormente, con su conjunto de los All Stars, en el cual actuaba un grupo de músicos de gran categoría; intervenido en célebres películas tales como High Society (con Frank Sinatra, Bing Crosby y Grace Kelly), y Hello Dolly (con Walter Matthau y Barbra Streissand). Resultan inolvidables la escena inicial de High Society en que los All Stars comentan el tema de la película y Armstrong pregunta si es posible imaginarse al viejo Satchmo noysing the blues in that beautyful high society; así como su interminable ejecución de canto y corneta de Hello Dolly, en duetto con Barbra Streissand.
Armstrong fue designado por el Gobierno norteamericano de Kennedy como Embajador musical de los EE.UU., en cuya función realizó una gran gira mundial, que incluyó su presencia en la ciudad de Montevideo.
Louis Armstrong falleció en 1971; pero sus interpretaciones siguen siendo lo máximo, entre las cuales brilla especialmente su versión cantada de la maravillosa What a wonderfull world.
|
|